LECTURA Y LITERATURA.
Leer no es repetir, no es memorizar, leer es producir. Es probable que se este  cayendo en errores al iniciar al niño en la lectura, la pobreza en el léxico por ejemplo es una deficiencia a la cual no se le da verdadera importancia, de igual forma  la incapacidad para comprender lo que se lee y que obviamente radica en la falta de una adecuada orientación para que el estudiante descifre  lo simbólico, de ahí la dificultad y la solicitud de lecturas explicitas y simples. Estas  falencias permiten que el niño sienta apatía. Leer por su parte es descubrir  lo oculto, es imaginar, es placer o mejor como diría Zuleta es trabajar.
El mensaje para los buenos lectores es  el conocimiento y estrecha relación con el código y el gusto y el deseo de leer. El objetivo de enseñar a leer la literatura es pues la construcción de  textos con la elaboración de nuevos códigos, se requiere un sujeto que descifre, que de significación y que construya; por lo tanto la literatura no se enseña, se estimula  y se crean condiciones que faciliten la producción y el gusto por la misma.
“solo con goce y placer hay producción, lectura, escritura, investigación y aprendizaje”
Al  estimular  facilitar y dar elementos al niño como son el acercamiento y conocimiento del código, el goce por la lectura, la capacidad de comprensión y desciframiento de lo figurado, al igual que el interés por  descubrir y aprender; solo así se empieza a producir y a leer la literatura.
BARTHES, JITRIK, BORGES coinciden en que el papel fundamental  de la lectura es la construcción del texto, es interpretar y descifrar  lo que el autor  nos sugiere,  de esa forma es como el lector también construye.
Para terminar es preciso mencionar  a Zuleta en su frase “solo se debe escribir para escritores y solo el que escribe realmente lee.”Aquí se resume la importancia de saber leer, quien lee realmente esta en capacidad de poder crear un escrito.
 
ANALISIS DEL RELATO.
En la obra literaria predomina la función poética centrada en el  mensaje, sin desconocer  que se encuentran las demás funciones, tiene también como característica discursos narrativos, descripciones, diálogos, monólogos, estilos directos e indirectos, al igual que la prosa el verso, figuras correspondientes y  lo connotativo. Los relatos o historias muestran acciones encadenadas temporales, espaciales y  casualmente realizadas por actantes o personajes y que son asimiladas artísticamente en la literatura (Cronotopo).
El análisis del relato esta orientado hacia los elementos estructurales, funciones y acciones encadenados y presentados en la historia de un relato por medio de un discurso verbal (diegesis).Gerard Genette señalas tres niveles relacionados con la ubicación del narrador y con el juego del tiempo de la historia y la del discurso.
1.       Nivel diegetico: Es el punto de apoyo para los demás niveles. El acto de la narración  guarda la distancia temporal mínima. Veamos un ejemplo en la obra de Gabriel García (Del amor y otros demonios) Una tarde en que Bernarda lo encontró en la hamaca del huerto le leyó  el destino escrito a flor de piel en su mano izquierda…Lo acaballo en la hamaca por asalto y lo amordazo con las faldas de la  chilaba que el  llevaba puesta, hasta dejarlo exhausto.
Una mañana  de lluvias tardía, bajo el signo de sagitario, nació sietemesina y mal  Sierva María de Todos los Ángeles
2.       Nivel Extradiegetico: El narrador no participa (tercera persona) Bernarda soltó una   risa explosiva.
Delaura se comió entonces la cucharada de frijoles, la saboreo, y se la trago sin masticar con gestos reales de repugnancia.
3. Nivel Metadiegetico: Hay una narración dentro de otra narración.
Al principio había resistido con el orgullo intacto, pero  a las dos semanas  sin ningún resultado tenia una ulcera  de fuego en el tobillo, la piel escaldada por sinapismos y vejigatorios, y el estomago en carne viva.
De otro lado tenemos  las Acciones y Funciones que permiten hacer un análisis mas detallado al relato como son  los nudos y las catálisis, los nudos constituyen las acciones y las catálisis los complementan describen esa acciones y mantienen  el contacto  entre el narrador y el lector. También encontramos indicios e informaciones los cuales serán estudiados en la obra de Gabriel  García Márquez.
NUDO: La niña dormía.
CATALISIS: El marques la vio inmóvil  y mustia y se pregunto  si prefería verla muerta o sometida al castigo de la rabia.
INDICIOS: Se volvió  y vio una monja  con la cara cubierta  por el velo, y un crucifijo alzado contra el.
INFORMACION: E l convento de santa clara era un edificio  cuadrado frente al mar, con tres pisos de numerosas ventanas iguales y una galería de arcos  de medio punto alrededor  de un jardín agreste y sombrío.
La obra de Gabriel García Márquez  tiene la característica de estar relatada en tercera persona, es decir en un nivel extradiegetico, el discurso de la historia muestra figuras como la sinonimia, la metáfora, símil, dándole un sentido altamente  connotativo y el predominio de la función poética y fática , Encontramos  elementos psicológicos, culturales, políticos  reflejados en las actitudes  de los personajes, mostrando diferentes posiciones ideológicas, lo que hace mas interesante el relato para el lector.
viernes, 15 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar